Gea Photowords

DETRÁS DE UNA FOTO | ALESSANDRO VINCENZI

DETRÁS DE UNA FOTO es una sección semanal de GEA PHOTOWORDS. En ella, reconocidos fotógrafos profesionales, autores emergentes o estudiantes de fotografía nos comentan una de sus imágenes. Nos ofrecen sus palabras, su mirada y su agudeza; en definitiva, su captura del binomio espacio-tiempo. Alessandro Vincenzi nos relata la controvertida creación del Liceo de Humanidades Bielorruso.

 

Estudiantes del segundo año del Liceo de Humanidades de Bielorrusia durante la lección de geografía. Minsk, Bielorrusia. 2011

FOTO  ©  Alessandro Vincenzi

.

Con el colapso de la Unión Soviética, muchas ex repúblicas se enfrentaron a la tarea de redefinir sus sistemas educativos .

En el 1992 en Minsk, capital de Bielorrusa, se fundó lo que de allí a poco sería la escuela mas prestigiosa del país, el Liceo de Humanidades Bielorruso.

En 1994, cuando Aleksandr Lukashenko ganó las elecciones presidenciales, los problemas empezaron a surgir, ya que el método de enseñanza y el programa de volver a recuperar la cultura y el idioma Bielorruso, no encajaban con los principios del presidentes. Mientras tanto, la escuela ya había tenido contacto con las escuelas de Francia, Bélgica , Polonia y Lituania para promover programas de intercambio de estudiantes .

En el 2003 las autoridades intentaron reemplazar a lo que había sido jefe de la escuela desde el principio, por un director de formación rusa, con el intento de volver al sistema de enseñanza filo soviético. Profesores, estudiantes y padres protestaron contra esto, pero fue en vano. A finales de año, la escuela fue prohibida.

Las actividades continuaron primero en apartamentos privados y después de amenazas de las autoridades, al sótano de una iglesia católica, pero después de 3 meses y una enorme presión sobre el sacerdote, se vieron obligados a abandonar .

En 2005 el Liceo de Humanidades Bielorrusa alcanza una situación estable. Se instala en una casa en las afueras de Minsk y es apoyado por el gobierno polaco con intercambio de estudiantes en Polonia y becas para licenciados que quieren postular en Universidades Polacas.

Hoy en la escuela quedan poco más de una docena de profesores y unos sesenta estudiantes, con respecto a los centenares de estudiante que había a su comienzo.

“Escuché risa salir de una clase y como tenía libre acceso en cualquier momento a todas las clases, decidí entrar y me encontré lo que probablemente era, antiguamente, la habitación de los niños de los viejos propietario de la casa. Había una luz preciosa y la profesora de geografía estaba impartiendo su clase, antes de llamar Mark a la pizarra para que explicara a sus compañeros las peculiaridades del continente europeo.”

 

 

 Alessandro Vincenzi empezó su carrera trabajando con Médicos Sin Fronteras como biólogo. Después de 4 años decidió dejar MSF para dedicarse a la fotografía a tiempo completo y convertirse en el vínculo entre los que tienen una historia que contar y aquellos dispuestos a escuchar. Para Alessandro la fotografía es una forma de sacar a la luz historias sencillas e importantes.

Lo que más le gusta es la interacción con la gente y las incontables historias que se encuentra. Está interesado principalmente en documentar situaciones en Europa del Este y países de la ex Unión Soviética.

 

Visita su página

 

ACCIÓN SOCIAL POR LA MÚSICA

Llega a España `Acción social Por la Música´ un proyecto que sigue la estela iniciada por el maestro José Antonio Abreu con su red de Orquestas y Coros Infantiles de Venezuela. La fundación sin ánimo de lucro pretende transformar y enriquecer la vida de los niños y jóvenes en riesgo de exclusión social, para ello los miembros de la Fundación Acción Social por la Música realizarán un concierto benéfico ejecutado por jóvenes intérpretes en el Anfiteatro Ramón y Cajal de Madrid, el próximo viernes 29 de noviembre a las siete de la tarde. Entrevistamos a María GuerreroMaría Cecilia Fuenmayor como partes impulsoras e integrantes del patronato de la fundación.

.

María Guerrero, de Àcción Social por la Música´.

FOTO  ©  Ángel López Soto, miembro de GEA PHOTOWORDS 

.

ACCIÓN SOCIAL POR LA MÚSICA  
Entrevista a María Guerrero y María Cecilia Fuenmayor
Por Ana Morales para GEA PHOTOWORDS

 

En España “Acción Social por la Música” es una iniciativa novedosa, sin embargo ya se ha desarrollado con gran éxito en más de veinticinco países y en los cinco continentes. ¿Cómo y de dónde surgió el empeño por trasladar aquí la experiencia?

 

La idea ha estado siempre. Desde que esta iniciativa se comenzó a expandir por el mundo han sido muchos los que han tenido la idea de traerlo a España pero todo su tiene su momento. Convencer de la necesidad de un proyecto como este no ha sido fácil, los riesgo de exclusión social o pobreza aquí en España no son tan visibles, sin embargo en este momento más del 26% de los menores en España se encuentran en el umbral de la pobreza, según los últimos datos de UNICEF y EUROSTAT, algo que conduce al fracaso y abandono escolar entre otras cosas. El momento estaba dado y como era de esperarse comenzamos a aparecer las personas. Por una parte estaba María Guerrero, que viendo un día la película de Dudamel en la Embajada de Venezuela quedó tan maravillada que en voz alta dijo que “podría dar la vida por esto”, y dejó todo lo que estaba haciendo por comenzar a implantar el proyecto aquí en España. El Embajador de Venezuela en ese momento, Bernardo Álvarez, le puso en contacto con el maestro José Antonio Abreu. Lo conoció y, a partir de ese momento, comenzó a trabajar para hacer esto posible. Por otro lado estaba Cecilia Fuenmayor, que llegando de Venezuela a Madrid se encontró con una situación socio-económica en el país que favorecía la implantación de un proyecto con estas características. En un encuentro casual nos conocimos y a partir de ese momento comenzaron a fluir ideas de cómo llevar este proyecto adelante, allí comenzó todo. Más información »

SEÚL – CAPITAL DE 600 AÑOS

Seúl es una de las nuevas metrópolis asiáticas del siglo XXI. No es esta una de esas sociedades que se define en función de un cruce de tradición y modernidad; tal vez lo fue hasta hace pocas décadas. Sus reliquias se enumeran rápido: los escasísimos templos y palacios que escaparon de los japoneses, de la Guerra Civil y del progreso. Grandes avenidas, bullicio, rascacielos, modernidad, superabundancia. Sólo una parte de la ciudad tolera ser caminada. Seúl se pronuncia como alma en inglés, soul, a pesar de todo. Bruno Galindo y Ángel López Soto, miembro de GEA PHOTOWORDS, acaban de regresar de la ciudad y nos lo cuentan.

.

El Palacio Gyeongbok.

FOTO  ©  Ángel López Soto, miembro de GEA PHOTOWORDS 

.

Por Bruno Galindo para GEA PHOTOWORDS 

.

La ciudad se erige en la provincia de Kyonggi, donde vive el 48.3 de los surcoreanos. En Seúl son 10.5 millones. Muchos se irán de aquí: las autoridades están buscando un lugar más cómodo al que llamar la capital. El lugar elegido es un gigantesco arrozal de 73 kilómetros cuadrados, a unos 130 kilómetros en dirección Sur, entre los ríos Guan y Miho. Allí se desplazarán, primero, los grandes ministerios y agencias gubernamentales, y también la residencia del presidente. Arquitectos, urbanistas y geógrafos trabajan en este momento en el trazado de la ciudad, que aún no tiene nombre.

Como sucede en otras superciudades de Asia Oriental, no hay mejor manera de orientarse que fijándose en los luminosos que dominan las alturas. Arriba suelen estar las grandes marcas de hardware. A veces también campos de golf o béisbol, instalados en las azoteas, envueltos en redes verdes, en los que los ejecutivos mitigan su estrés. Abajo, en las enormes calles y avenidas, están las marcas más conocidas de comida, ropa y entretenimiento: KFC, Nike, Dunkin’ Donuts, Starbucks, Burger King… No hay empresa multinacional en el mundo que haya rehusado el mercado surcoreano. Aquí la palabra “líder” es fundamental y omnipresente. Líder de ventas. Líder en el mercado. Líder en tecnología. Líder en Internet. Existe algo llamado “el sueño coreano”. Y Seúl lo representa.

Seúl es extrañamente limpia: no tiene pájaros. Seúl tiene plazas y avenidas manhattanianas. Los grandes edificios tienen sus foodcourts para que no haya que salir del entorno laboral para comer, y en las inmediaciones están los bares y cervecerías, germánicamente conocidas como Hof & Brau.

Otro elemento adorna el horizonte de Seúl: los millares de cruces de neón rojo que anuncian la presencia de iglesias protestantes por doquier. Las antenas parecen otro tipo de crucifijo, más posmoderno. A pesar del predominio del cemento, no ha arraigado la idea de una cultura graffiti en escritura hangul. Algunos barrios ultrailuminados, como Jongno, representan un Neojapón. Seúl, imperio de aire acondicionado. Gigantescos televisores buscando el cielo. La propaganda y la publicidad son aquí sinónimos. Más información »

DETRÁS DE UNA FOTO | ARIADNA CREUS

DETRÁS DE UNA FOTO es una sección semanal de GEA PHOTOWORDS. En ella, reconocidos fotógrafos profesionales, autores emergentes o estudiantes de fotografía nos comentan una de sus imágenes. Nos ofrecen sus palabras, su mirada y su agudeza; en definitiva, su captura del binomio espacio-tiempo. Ariadna Creus nos acerca a la controvertida relación del ser humano con los animales.

 

 Cacería del Jabalí en Calasanz, Huesca.

FOTO  ©  Ariadna Creus

 

EL JUICIO DEL MONO

 

Los animales forman parte de nuestra vida. Desde que nacemos están en nuestra cotidianidad, ya sea de forma directa o indirecta. Son amigos. Son enemigos. Son acompañantes. Son invasores. Nos ayudan y protegen. Nos visten y alimentan. Los adoramos. Los odiamos. El vínculo con ellos es más antiguo que la memoria.

A través de mis experiencias, inicio un viaje por algunas de estas relaciones.  Son tantas, y tan distintas, que captarlas se ha convertido en un estilo de vida. En un extenso proyecto, “El juicio del mono”, en el que reflexiono sobre las relaciones que establecemos con los animales de nuestro entorno. No me interesan los animales que viven libres en su hábitat, sino aquellos que de una u otra forma tienen contacto con el ser humano. Busco la relación humano-animal.

Esta foto forma parte del reportaje sobre la caza, en concreto la del jabalí. “¿Dónde hueles bicho?”, es una reflexión sobre esta práctica tan ancestral. Los tiempos cambian pero los instintos depredadores perduran. Animales y hombres comparten espacios, intercambian roles… a mi me surge la pregunta del ¿quién es quién?.

 

Ariadna Creus (Barcelona 1975). Fotógrafa becada en diferentes ocasiones. Ha colaborado  para diversas entidades, entre ellas el Ayuntamiento de Barcelona, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Así como ONG ́S: Fundación Intermón Oxfam; Fundación para la Adopción, Apadrinamiento y Defensa de los Animales (f.a.a.d.a) y S.O.S galgos. En la actualidad compagina su trabajo, con el desarrollo de su proyecto personale, “El juicio del mono”, sobre las relaciones humano-animal. 

 

 

 

 

LÁGRIMAS DE SILENCIO

`Lágrimas de silencio´ es un reportaje que cuenta el día a día de mujeres afectadas por la lepra en India. Se realizó en entornos urbanos y rurales, barrios y viviendas de las afectadas y el hospital apoyado por la Asociación Fontilles de Alicante donde son curadas. Este proyecto, realizado por el fótógrafo valenciano Jordi Pla, ha sido uno de los finalistas de la II Edición de REVELA, Premio Internacional de Fotografía a los Titulares de los Derechos Sociales. También fue valorado para el II Premio de Fotografía Documental GEA PHOTOWORDS que concede nuestra organización.

.

Foto ©   Jordi Pla

.

Redacción GEA PHOTOWORDS

.

Con este reportaje pretendemos dar a conocer la realidad que viven las mujeres afectadas por la lepra en India y como se ven automáticamente relegadas de los contextos laborales o sociales y acaban viviendo en muchos casos, de la mendicidad. “Lágrimas de silencio” habla del día a día de estas mujeres, que han de luchar, no sólo con el reto de superar la enfermedad, sino también contra la exclusión social que supone.

La lepra es una de las enfermedades más antiguas y tiene una especial dimensión social. Ninguna otra ha obligado a los afectados a dejar sus familias y comunidades y vivir como proscritos. Para ellos, vencer la infección no es suficiente para poder volver a su forma de vida previa. La Organización Mundial de la Salud calcula que hay 3 millones de discapacitados en el mundo a causa de la lepra.

India es el país del mundo que más casos nuevos presenta (127.295 casos nuevos en 2012, de los cuales, 47.111, mujeres). La lepra es una enfermedad excluyente social y económicamente por sus efectos discapacitantes que llevan a la amputación de extremidades y ceguera, y por el estigma, que afecta tanto a enfermos como a sus familias. En India es una enfermedad que no entiende de castas, afectando a distintas clases sociales y obligando a los afectados a llevar una vida radicalmente distinta a la que conocían antes de ser afectados por la dolencia. Esta realidad excluyente se multiplica en el caso de ser mujer. Esa es la razón por la que el reportaje se centra en ellas.

Hasta la fecha se ha prestado poca atención a las cuestiones de género y los proyectos muchas veces se han inclinado a favorecer a los hombres. De hecho, la lepra puede tener mayor impacto en las mujeres que son las que con más probabilidad tienen de ser excluidas de familia y comunidad.  El hospital alicantino de Fontilles aporta un rayo de esperanza a estas mujeres, luchando por la detección temprana de la sintomatología, para evitar las malformaciones que conlleva si no se trata a tiempo. Más información »

NAWAL MUSTAFÁ

La escritora y periodista Nawal Mustafá habla para GEA PHOTOWORDS del papel de la mujer egipcia en pleno siglo XXI. “Nadie puede oir aún la voz de ellas en mi tierra, pero el día que esa voz se escuche, Egipto podrá avanzar”. Son las palabras de la activista durante su reciente visita a España con la Red Social Ashoka.

.

.

“La mujer reclusa en Egipto es víctima y no criminal”
Por Gemma Rodríguez Betrian para GEA PHOTOWORDS

 

 

Nawal Mustafá lleva dos décadas trabajando por las mujeres presas y sus hijos a través de su fundación con sede en el Cairo. Periodista de investigación y novelista egipcia lucha no sólo por mejorar las condiciones de las cárceles en su país, sino por propiciarles un futuro mejor. “Hay muchas mujeres que siguen cumpliendo prisión en Egipto por haber robado, pero no hay que olvidar que es la pobreza la que les obliga a conseguir comida para sus hijos, aunque a veces tengan que hacerlo al margen de la ley”, subraya.

A sus espaldas dos décadas trabajando para acabar con lo que califica de “injusticia social”. En 1990 y bajo el nombre de “Asociación de los hijos de las Mujeres Presas”, su fundación emprendió el camino de la lucha por la causa de los grupos oprimidos y marginados. Uno de sus principales caballos de batalla sigue siendo el de dotar de capacidad económica a las antiguas reclusas con la mirada puesta de forma muy especial en sus niños: “los menores son bombas de relojería en la sociedad. Necesitan nuestro apoyo. Desde pequeños tienen que desempeñar un rol demasiado pesado, cuidar de sus madres. Ambos están solos, sus maridos, sus padres, los han abandonado”.

Esta emprendedora social reconoce que no quiere desaprovechar ninguna oportunidad para poder hacer su sueño realidad: cambiar la conciencia social. “Lo más dramático es el estigma que la sociedad les impone a estas mujeres tras su paso por prisión. Pero una cosa hay que tener muy clara, ellas son víctimas del sistema y no criminales”.

Nawal Mustafá trabaja para que la inflexible burocracia de las cárceles egipcias cambie y con ello, el trato hacia las mujeres. Para conseguirlo, hace uso de las tácticas más pacientes como campañas de sensibilización en medios de comunicación, visitas mensuales a las reclusas, talleres formativos y proyectos de futuro que pongan en marcha sus vidas más allá de esas rejas. Precisamente por su labor, ha recibido el reconocimiento de la red de emprendedores sociales “Ashoka”. Una organización internacional y sin ánimo de lucro que apoya a aquellos que deciden convertirse en actores del cambio. Nawal se ha consolidado en 2013 como uno de los 3.000 emprendedores sociales de una red que se extiende en 71 países: “Gracias a este respaldo tengo más recursos para seguir adelante, sigo comprometida con la causa y quiero vivir con ella hasta el final de mis días”, confiesa la escritora. Más información »

DETRÁS DE UNA FOTO | ANDRÉS GUTIÉRREZ

DETRÁS DE UNA FOTO es una sección semanal de GEA PHOTOWORDS. En ella, reconocidos fotógrafos profesionales, autores emergentes o estudiantes de fotografía nos comentan una de sus imágenes. Nos ofrecen sus palabras, su mirada y su agudeza; en definitiva, su captura del binomio espacio-tiempo. Andrés Gutiérrez nos acerca al mundo de la fe islámica en la India.

 

Mezquita Feroz Shak Kotla, Nueva Delhi. India

Foto ©  Andrés Gutiérrez

 

En cualquier rincón del mundo se celebran rituales y oraciones en honor a distintos dioses. Especialmente en La India, las profundas muestras de fe son capaces de emocionar al más ateo por su magnitud y su fuerza y, si hay algo de lo que los musulmanes pueden presumir es de la profundidad de su fe. Cuando, en cualquier zona musulmana, desde lo alto de un edificio se escucha el canto de llamada a la oración, Adhan, es inevitable sentir que algo muy grande vibra en el aire. En ese momento, sobre un silencio de sepulcro, suenan voces que se superponen a ecos de 1.400 años del mismo cantar, desde minaretes que parecen emerger del suelo por todas partes. La escena, cinco veces al día, se ve rodeada de una intensidad indescriptible y la atmósfera golpea al visitante con el firme madero de una historia que no se cansa de calcar a diario una página en la siguiente.

Esta fotografía fue tomada en el antiguo y derruido complejo de Feroz Shah Kotla, en Nueva Delhi, unos días antes del Bakra Eid o Sacrificio del Cordero. Cada viernes, como todas las mezquitas del mundo, este lugar se abarrota de fieles dispuestos a cumplir con sus oraciones. Los milanos, que superpueblan la ciudad, se acumulan en torno a las personas que los alimentan y forman un paisaje caótico que cubre toda la zona. A veces estas aves vuelan tan bajo que llegan a rozar las cabezas a los asistentes en busca de un trozo de comida.

Esta imagen forma parte de un proyecto personal sobre la religión, pues la idea de acceder a un grupo de personas y, con tiempo y dedicación, conseguir su confianza para compartir con ellos algunos momentos tan profundos como sus muestras de fe, tiene un encanto inexplicable. Entre todas las creencias, el Islam parece la más inaccesible, al menos a ojos occidentales, y eso lo hace más interesante.

 

 

 Andrés Gutiérrez nace en Caracas, Venezuela en 1983. Emigra a España en el año 2000 y a mediados del 2008 compra su primera cámara y empieza su andadura en la fotografía. De formación totalmente autodidacta, desde el primer momento tiene claro que la fotografía documental y el fotoperiodismo son los caminos que quiere seguir. En el año 2011 empieza a trabajar como fotógrafo en el periódico La Opinión de Tenerife y más adelante colabora como stringer con diferentes agencias, entre ellas Associated Press y con Interviú en un reportaje sobre la repercusión de la Ley de Costas en Canarias. Actualmente también lleva adelante, junto a Sheila Torres, un proyecto llamado Co’Report, que es un espacio dedicado a contar historias desde un punto de vista cercano, usando como herramientas el respeto y la empatía con sus protagonistas.

 

 Visita su página

VOLVER A LA NATURALEZA

Preocupa la falta de empleo, la pobreza y el hambre, pero también el cambio climático, la destrucción de las últimas selvas tropicales o el fin del petróleo. ¿Cómo defender hoy la vida y la naturaleza? La autora de este editorial analiza someramente lo que está pasando en términos ambientales y políticos en nuestro planeta y propone unas soluciones que exigen un cambio de actitud global de los habitantes de este mundo. Todo pasa por volver a la Naturaleza.

.

El desierto del Hoggar.

Foto ©  Sara Janini, miembro de GEA  PHOTOWORDS

.

Por Guadalupe Rodríguez para GEA PHOTOWORDS

.

Estamos sintiendo cómo nuestros derechos se recortan o desaparecen: la salud, el trabajo, la vivienda, la educación y los recortes afectan hasta a la naturaleza. Las víctimas de la profunda crisis que atraviesa el mundo ya no son sólo los pueblos de países pobres y lejanos, sino también los de países que hasta ahora creíamos ricos, desarrollados y “primermundistas”. Dicha crisis revela no sólo las injusticias estructurales del sistema político y económico en el que vivimos, sino también las contradicciones sociales y la situación ambiental terminal en la que se encuentra nuestro planeta.

A pesar de que las consecuencias de la sociedad de consumo están a la vista -nuestro actual modo de vida le infringe daños irreparables a la naturaleza- las soluciones oficiales siguen apuntando al crecimiento y así a un mayor consumo. Pero éste sólo nos llevará a más de lo mismo: a más irracionalidad y más destrucción.

 

Capitalismo ‘verde’

.

El neoliberalismo está ensayando una línea de capitalismo “verde”. Así, la sociedad, de la mano de las empresas, está incorporando todo un léxico “ecológico”, para vender una supuesta prioridad para el “desarrollo sustentable” y potenciar todo lo “renovable”.

Continuamente nos presentan nuevas soluciones al problema ambiental, que es global. Pero son soluciones falsas, engañosas, de mercado. Para ello se han creado productos financieros “verdes” como la venta de ‘servicios ambientales’. Estos incluyen por ejemplo los dubiosos ‘mercados de carbono’ o compra de bonos de carbono por parte de los países industrializados para poder seguir contaminando. No es más que una mercantilización de la naturaleza al tratarla como un producto más de compra-venta.

Y mientras, las corporaciones siguen produciendo sus productos en cualquier país, en condiciones sociales y ambientales pésimas, y con trabajadores demasiado parecidos a esclavos. Se sabe de empresas textiles como Zara, H&M, C&A y marcas deportivas como Adidas o Nike. Y la sociedad lo tolera. La responsabilidad social corporativa ayuda a lavar la imagen de las empresas, y todas -hasta las más destructivas como la petrolera BP o la multinacional de las semillas transgénicas y agrotóxicos Monsanto- se enganchan a la moda de decir que defienden la naturaleza. Así ganan más dinero. Más información »

ENTREVISTA GEA – JESÚS PEDROLA

Este sábado 9 de noviembre Poble Vell de Corbera d´Ebre, Tarragona, celebra el Día del Exilio con la presencia simbólica de dos centenarios ex combatientes republicanos. Hace 75 años fue el escenario de la Batalla del Ebro, la más sangrienta de la Guerra Civil española y la que inclinó definitivamente la balanza del lado franquista. En este lugar remoto de la comarca de Terra Alta, entre los vestigios del brutal bombardeo, vive un único habitante: el artista Jesús Pedrola, a quien GEA PHOTOWORDS entrevista en estas páginas.

.

Jesús Pedrola, último habitante de Corbera d´Ebre.

FOTO  ©  Ángel López Soto, miembro de GEA PHOTOWORDS

.

ENTREVISTA GEA – JESÚS PEDROLA
Por Eva Mateo Asolas para GEA PHOTOWORDS

 

Es un Robinson Crusoe moderno, aunque ni lo ha buscado ni seguramente apreciaría el apelativo. Pero lo cierto es que Jesús Pedrola vive sin más compañía que sus cuadros en Poble Vell, rodeado de las abruptas montañas de las sierras de Cavalls y Pàndols. Es el único habitante y el heredero moral de un lugar declarado Histórico y Bien de Interés Cultural, aunque a simple vista no se trate más que de casas de fachadas derrumbadas y patrimonio expoliado. El artista solitario se levanta muy temprano, casi de madrugada, y guía sus días según el sol, come y cena “con horario europeo” y vive dedicado a una causa más grande que él mismo: trabaja desde hace décadas limpiando el sitio, tratando de rehabilitarlo, poniendo Poble Vell en el mapa más allá de su papel como telón de fondo de una cruenta batalla.

 

¿Cuál es la historia singular de Jesús Pedrola?

 

Yo viví en Poble Vell toda la posguerra, hasta los 8 o 9 años. Después estuve en la Franja de Cataluña y estudié Historia del Arte en Barcelona. A continuación me marché a Italia, viví en la Toscana y regresé en la treintena a esta casa que me dejó mi padre (víctima de la Guerra Civil) y donde debí nacer. Y digo ‘debí’ porque mi madre no llegó a tiempo a casa y me trajo al mundo en la carretera. Yo no sé dónde nace la gente, pero yo nací en la tierra.

 

¿Cómo era el Poble Vell que encontró a su vuelta?

 

Apenas tenía luz y las casas se derrumbaban. Y las cosas que habían pasado aquí se contaban de forma diferente. Pero yo miraba la naturaleza alrededor, que siempre ha sido mi defensa, veía las montañas, la luz… Y me preguntaba qué podía hacer para salvar esta historia y este patrimonio. Más información »

DETRÁS DE UNA FOTO | ÁNGEL GARCÍA

DETRÁS DE UNA FOTO es una sección semanal de GEA PHOTOWORDS. En ella, reconocidos fotógrafos profesionales, autores emergentes o estudiantes de fotografía nos comentan una de sus imágenes. Nos ofrecen sus palabras, su mirada y su agudeza; en definitiva, su captura del binomio espacio-tiempo. Angel García nos acerca a la realidad  de la superpoblación  infantil  a través del orfanato N.A.C.A en Camboya.

Sopheap, YaNut y Liny se buscan piojos. Orfanato N.A.C.A. Camboya.

Foto ©  Ángel García

.

Creado en 1999 por el matrimonio Savang, y sobre todo por la lucha continuada de la figura de la Mama (PengPhan) por contribuir a mejorar la problemática infantil, causa de la desestructuración social ocasionada por la dictadura del Pol Pot, el orfanato N.A.C.A  abrió las puertas de su casa en el 2001, para acoger a todos aquellos niños y niñas que, por carencia económica de sus familias, no les podían ofrecer unos estudios reglamentados ni un control sanitario continuado. Actualmente hay niños con edades comprendidas entre los 6 y 18 años, que pueden disfrutar de un techo para dormir, de un plato para comer y recibir una formación educativa.

Camboya actualmente tiene un serio problema de superpoblación infantil (hay una media de 5,6 hijos/se por matrimonio), sumada a una pobreza considerable (hay un porcentaje del 7,3% de mortalidad infantil). La población total de Camboya es de 13,5 millones de habitantes y el 38% de estos son niños menores de 15 años. Este contexto comporta una situación extrema y casi insostenible, puesto que por parte de las autoridades gubernamentales no hay ningún proyecto social en educación sexual y mentalización por la utilización del preservativo. A la vez hay una total despreocupación por afrontar este problema y encontrar alguna solución.

Por lo tanto, nos encontramos en una realidad social dónde un gran número de niños tienen un futuro incierto, puesto que sus familias no pueden mantenerlos, y no tienen otro salida que enviar sus hijos a orfanatos hasta su mayoría de edad o enviarlos a la calle para vender cualquier tipo de producto.

En Camboya existe la tradición de que las chicas lleven el pelo muy largo, pero también supone un gran problemática con los piojos. Yo ya había visto a Sopheap, YaNut y Liny -las tres niñas de la foto- en esta posición, pero no había encontrado una forma de retratarlas que me funcionase. Un día, hacia las seis de la tarde, la luz rasante que entraba por la puerta me dio la imagen .Es una de las que más me gusta porque resume muy bien mi forma de fotografiar. Le doy mucha importancia a la luz; cuando encuentro una escena con una luz que me gusta espero pacientemente a que ocurra la acción que me interesa.

 

 

Ángel García es licenciado en fotografía por el IEFC. Desde el 2001, trabaja en el mundo audiovisual. Ha realizado varias exposiciones y proyecciones de ámbito nacional e internacional entre las que destacan; proyección en el Visa Off-Visa pour l’Image (2008), exposición en masART Galería, Barcelona (2009), proyección en el Photo Phnom Penh Festival, Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín (2009) y Ojo de Pez Photo Meeting, Barcelona (2010), expone en la sala Dr. Nopo, Valencia (2010) y Valid Foto BCN (2012). Ha publicado en diferentes medios de comunicación. Recibe la Beca CLIC para jóvenes fotoperiodistas (2007), la Beca del Seminario de Fotografia y Periodismo de Albarracín (2008) y una subvención del CONCA (2009).

 Visita su Web