DREAM ACT – LA LEY DE LOS SOÑADORES

En Estados Unidos, los jóvenes estudiantes indocumentados luchan para ser reconocidos por la sociedad como ciudadanos de pleno derecho. Su arma es la llamada `Dream Act´, también conocida como ‘la ley de los soñadores’, un proyecto legislativo que se debate en el Congreso estadounidense para beneficiar a miles de jóvenes inmigrantes. La cuestión migratoria, con el horizonte electoral del próximo mes de Noviembre, promete convertirse en una de las claves que decante la balanza por el presidente demócrata Obama o por el candidato republicano Romney.

 

FOTO  ©  Joana Toro

.

Por Joana Toro para GEA PHOTOWORDS

.

La Dream Act es un proyecto de ley que se debate en el Congreso de Estados Unidos para beneficiar a miles de jóvenes inmigrantes, entre ellos unos 65 000 estudiantes graduados en secundaria.

En caso de ser aprobada, esta ley permitiría a esos jóvenes —en su mayoría de origen hispano, que llegaron a suelo estadounidense siendo menores de edad— conseguir el estatus de residente legal con una validez de seis años, pero con posibilidad de conseguir el permiso de residencia.

Los trámites para su aprobación, sin embargo, se encuentran paralizados en la Cámara de Representantes, que desde el año 2011 controlan los republicanos, divididos entre algunas reticencias puntuales y el rechazo frontal de la ‘ley de los soñadores’.

La Dream Act cuenta con el respaldo de miles de activistas de diferentes organizaciones. Una de ellas es Natalia Aristizábal, una colombiana que llegó a Estados Unidos con 12 años, desorientada, sin conocer el idioma y sin apoyo. Natalia trabaja desde hace diez años como activista líder de jóvenes inmigrantes que buscan un lugar visible en una sociedad en la que ser indocumentado se traduce en vivir con miedo. En la organización Make the Road New York (MRNY), Natalia ha visto cómo el miedo de esos adolescentes se ha transformado en trabajo en equipo para lograr la igualdad de derechos de jóvenes estudiantes que carecen de documentos.

La reforma migratoria en Estados Unidos cobra cada día más importancia; por ello, se ha convertido en un tema recurrente en las campañas políticas y crucial para las próximas elecciones presidenciales del país. De hecho, durante la convención demócrata celebrada en Charlotte, uno de los principales protagonistas fue el alcalde de la ciudad tejana de San Antonio. De nombre Julián, de apellido Castro y de origen latino.

.

FOTO  ©  Joana Toro

.

CIFRAS Y NÚMEROS

.

La población hispana es el mayor grupo minoritario de Estados Unidos: representa el 16 % del total de la población y supera a la comunidad afroamericana, lo que multiplica la importancia de sus votos para elegir al próximo presidente.

Según un informe del centro independiente Pew Hispanic Center, donde se incluye un análisis de los cambios y las características de los diez grupos de origen hispano más relevantes en la última década, hay cerca de 50,7 millones de hispanos en Estados Unidos.

Los mexicanos, puertorriqueños, cubanos, salvadoreños, dominicanos, guatemaltecos, colombianos, ecuatorianos y peruanos constituyen el 92 % del total de la población inmigrante hispana. Los colombianos son el grupo de población inmigrante con el porcentaje más alto de jóvenes graduados en educación secundaria (32 % frente al 7 % de los salvadoreños).

.

DE LOS NÚMEROS A LA REALIDAD

.

Katherine Tabares, colombiana de 16 años, llegó hace tres años a Estados Unidos sin documentos y llena de temores. “En el comienzo no sabía qué era ser una estudiante indocumentada hasta que mis amigos me explicaron que, por ser indocumentada, no tenía los mismos beneficios que un estudiante residente o ciudadano. Después de unos seis u ocho meses, decidí participar en Make the Road porque una amiga me invitó”, cuenta Katherine.
“Cuando comencé a involucrarme más, me di cuenta de que no podía tener acceso a la ayuda del gobierno y las becas eran limitadas. Sin embargo, en vez de hacerme sentir impotente, me dieron más ganas de luchar por el Dream Act. Con el paso del tiempo, ser indocumentada para mí ha sido un proceso de aprendizaje y una oportunidad para conectarme más con mi comunidad, trabajando unidos”, asegura.

.

FOTO  ©  Joana Toro

.

Katherine se graduó en el International High School el pasado 22 de junio y seguirá sus estudios en LaGuardia Community College durante el siguiente semestre, tras el que comenzará la carrera de ingeniería civil. Hasta finales de agosto trabajará gracias a una beca. Se ha convertido en una de las caras visibles entre los miles de jóvenes sin documentación que lideran el apoyo a esta ley. Se ha entrevistado con varios políticos —diputados del Estado de Nueva York— en la Corte Suprema y lidera campañas de sensibilización y divulgación en los medios acerca de los problemas que acarrea en una sociedad como la norteamericana ser menor y no tener documentos.

En las fotografías de este reportaje se puede ver a activistas del Dream Act en diferentes acciones: en la Corte Suprema en Washington, en la organización Make the Road New York, trabajando en campañas de sensibilización en Albany (capital del Estado de Nueva York) o promocionando el Dream Act y el New York Dream Fund, otra medida que ayudará a estudiar a los jóvenes que viven sin documentación legal en el Estado de Nueva York .

En agosto, entró en vigor una amnistía para miles de jóvenes indocumentados que residen en Estados Unidos, después de que el presidente Barack Obama pidiese “levantar la sombra” que pesaba sobre este colectivo. Con la nueva legislación, no podrán ser deportados quienes acreediten haber llegado al país antes de cumplir 16 años, tengan actualmente menos de 30 y hayan residido un mínimo de 5 años continuados. Los que se hayan graduado o sirvan en el ejército norteamericano, tampoco podrán ser expulsados.

Pequeñas batallas ganadas en la guerra por ser reconocidos como ciudadanos activos de la sociedad estadounidense.

.

JOANA TORO es fotógrafa. Después de trabajar en los medios más influyentes de prensa escrita en Colombia (Semana, Cambio, El Tiempo, etc.) lo hace de forma independiente desde 2008. Obtuvo la Beca (FNPI) Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Actualmente es colaboradora de Getty Images y Deutsche Presse Agentur y reside en Nueva York. Para visitar su página web haz click aquí

.

, , , , ,

No comments yet.

Deja un comentario

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.