ENTREVISTA GEA – DOLORES MASANA

MARÍA DOLORES MASANA ARGÜELLES, PRESIDENTA DE REPORTEROS SIN FRONTERAS


Las cifras de periodistas maltratados, encarcelados o muertos en condiciones extrañas son alarmantes. Y la impunidad de estos actos causa vértigo a un colectivo especialmente desprotegido en situaciones de conflicto. Este mes se celebra el 25 Aniversario de Reporteros Sin Fronteras, organización que nació con el propósito de denunciar a favor de los periodistas, destapar los casos ocultos de censura y presión,  y luchar contra la impunidad de los que ejercen violencia contra los reporteros. Hoy, y tras el reciente informe realizado por la asociación en el que se afirma que Irak está suponiendo la mayor hecatombe para los periodistas desde la Segunda Guerra Mundial, hablamos con Dolores Masana, que tras más de veinte años de profesión, con una brillante carrera a su espaldas, preside esta asociación en España.

.

.

En algunos lugares del mundo ser periodista es vivir en una frágil indefensión. En lo que va de año han sido asesinados 26 perodistas y encarcelados 115, solo por el realizar el ejercicio de su profesión. Dolores Masana  fue jefa de la sección de política internacional en el periódico La Vanguardia, y enviada especial en numerosas situaciones de conflicto. Aquello se alargó más de veinte años. Hoy día Dolores es la presidenta de Reporteros Sin Fronteras. Desde el Palacio de la Prensa de Madrid, junto a su equipo, lucha por fortalecer la débil situación de los que ejercen el periodismo del modo más arriesgado y, buscando la verdad, se topan la violencia de quienes quieren ocultarla. Una conversación con ella nos lleva a reflexionar sobre cómo a veces un mismo estado defiende la libertad de prensa y ejerce la censura.

.

Por COCHÉ ECHARREN para GEA PHOTOWORDS

.

-En sus años de enviada especial probablemente sintió la situación de indefensión de los periodistas en más de una ocasión, ¿podría narrarnos algún momento significativo al respecto?

-En principio, un periodista va a cubrir guerras pensando siempre que no le va a ocurrir nada. Es como cuando le dan a alguien la noticia de que tiene un cáncer de mal pronóstico  y esa persona jamás pensó que le podría tocar.

En cuanto a situaciones de indefensión siempre han sido, en mi caso, a causa de las dificultades que me han puesto las autoridades, generalmente militares, de los países con conflictos o guerras en los que he estado, para moverme o llevar a cabo mi trabajo con libertad. Por ejemplo, los atentados con bombas en Argelia (que por suerte nunca me alcanzaron)  no me provocaban sentimiento de indefensión.

-¿Cuál es el cometido de RSF?

-En primer lugar, denunciar todas las agresiones que se cometen contra la libertad de prensa y los periodistas para evitar que salgan a la luz pública los crímenes cometidos contra los derechos humanos en todo el mundo. En segundo lugar, luchar contra la impunidad que con demasiada frecuencia cae sobre los autores de tales crímenes y los predadores de las libertades.

-¿En qué ha cambiado su vida desde que ha aceptado la presidencia de RSF en España?

-Personalmente me ha dado una visión que va más allá de los problemas a que se enfrentan los periodistas en el ejercicio de su trabajo: amenazas, agresiones, encarcelamientos, secuestros, asesinatos… Y es que hay que luchar sin descanso para que la impunidad no deje sin castigo a los autores de esos crímenes, que es lo que ocurre en la mayoría de los casos. Ese sentimiento se ha he hecho muy patente desde que vivo la profesión desde fuera.

-Me gustaría conocer cual es la opinión de RSF sobre WikiLeaks.

-Su trabajo de investigación ha servido para destapar uno de tantos hechos criminales, en este caso asesinatos a sangre fría contra civiles, cometidos por elementos ¿descontrolados? de los ejércitos en las guerras en muchos países del mundo. No debemos sofocar el periodismo de investigación sea en el soporte que fuere.

-¿Es más difícil luchar contra la censura cuando viene de grupos o mafias, o cuando procede de un estado?

-Ambos son difíciles de sortear. Yo diría que los Estados, aún democracias consolidadas, tienen medios más sutiles pero no menos eficaces de ejercer una censura solapada. En el primer caso, el profesional pone en juego la vida. En el segundo, se pone en juego el cierre del medio, sanciones económicas, terminar en la cárcel o incluso, en algunos casos extremos, ser asesinado. El caso de la periodista rusa Anna Politkövskaya, es paradigmático en este apartado.

-En España la censura más fuerte ¿viene de ETA?

-Obviamente que el mayor peligro para los periodistas viene de  ETA. López de Lacalle fue asesinado por la banda terrorista y el año pasado pusieron una bomba en el edificio de Euskal Telebista, al margen de que, en el País Vasco, 42 periodistas amenazados trabajan con escolta. Al menos hasta la última proclama de no recurrir a la violencia de ETA. No sé en este momento si se la han retirado. Es la censura más perversa porque se arriesga la vida.

-Al margen de ETA, ¿existe censura en los periódicos de este país?

-Yo hablaría mejor de que existe autocensura en diarios de este país, a causa de la precariedad laboral, la concentración de medios, los fundamentalismos de cualquier signo, el respeto a lo políticamente correcto, etc.

-En la actualidad,  ¿qué lugares son más peligrosos para un periodista?

-Irak, Pakistán, Afganistán, China, Somalia, Bangladesh, Filipinas, Colombia, Honduras y los territorios ocupados de Palestina.

-Israel es uno de los estados que RSF apunta como depredador de la libertad de prensa. También la fuerza ejecutiva de Hamás. ¿De qué modo diferente se presiona a los periodistas desde ambos lados del conflicto?

-Israel usa dos métodos distintos: dentro del Estado de Israel hay libertad de prensa y se garantiza la vida y el trabajo de los periodistas. El mismo Estado de Israel, en Cisjordania y, especialmente en Gaza, se convierte en un depredador de la libertad de prensa: hay periodistas muertos por el ejército israelí en la franja de Gaza. Y a este propósito podemos recordar el “black out” impuesto a la prensa extranjera con ocasión de la operación “Plomo fundido” en enero de 2009. En cuanto a Hamas, en Gaza, sólo decir que es una autocracia fundamentalista y controla con mano dura a sus propios medios.

-Con el problema del Sáhara son frecuentes los casos de presión y detenciones a periodistas por parte de Marruecos, ¿cual es la visión que tiene RSF sobre este problema?

-Las presiones y detenciones de periodistas por parte de las autoridades de Marruecos, no sólo se producen por tratar el tema del la marroquinidad o no marroquinidad del Sahara occidental. Hay otros temas tabúes que llevan a los periodistas a la cárcel, como pueden ser escribir, según cómo, acerca de la Familia real o del Islam.

-¿Hay una relación entre estados confesionales y censura?

-Sin duda. Especialmente, en el caso de teocracias, como Irán o precisamente Marruecos, cuyo Rey es “Emir almuminin” o Príncipe de los creyentes. Es decir, la  máxima autoridad religiosa. Por no hablar de los estados confesionales no religiosos sino políticos como pueden ser China, Cuba y otros.

-¿Es cierto que cada vez es más frecuente que haya periodistas asesinados y secuestrados por informar de daños y peligros al medio ambiente?

-Desde Reporteros sin Fronteras venimos advirtiendo de este fenómeno al alza. También en nuestro país. Se han dado casos de agresiones físicas contra periodistas que arremeten contra empresas que contaminan y también por denunciar casos de corrupción urbanística en los ayuntamientos.

-Miedo, riesgo, precariedades… ¿qué hay dentro de un periodista de investigación que arrasa con todo eso para seguir adelante?

-La curiosidad y el deseo de contar lo que no se ve pero se sabe que ocurre. El sentimiento de rendir un servicio a la sociedad al aportar informaciones que contribuyan a cambiar alguna de tantas cosas que habría que cambiar para llegar a tener un mundo más justo.

-¿Se puede decir que es un milagro que nos llegue la noticia, en muchas ocasiones?

-En ciertas ocasiones más que un milagro, lo que ocurre es que la noticia nos llega porque hay profesionales que han expuesto su libertad o su vida para contarla.

-La libertad de prensa, lejos de ser algo ya logrado, ¿es una utopía?

-Por suerte, todavía hay países que respetan la libertad de prensa. Son los que encabezan el ranking de la clasificación mundial anual que cada año publica Reporteros sin Fronteras sobre 167 países. Por cierto, los nueve primeros, países de la Unión Europea.

-¿Puede afectar la presión y la censura a las publicaciones de RSF?

-En absoluto. Precisamente la lucha contra esta plaga por defender un derecho fundamental como es la libertad de informar es nuestra razón de ser y le dedicamos nuestro trabajo desde hace 25 años.

-¿Es la verdad su primer valor?

- Donde no hay verdad hay confusión y ello es el mal que cercena la confianza entre los seres humanos. Para convivir necesitamos confiar y también ser leales. La verdad es el ingrediente básico de las relaciones humanas.

-¿Es la verdad el primer valor de un periodista?

-Precisamente: el primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad. Sin asumir ese principio no podemos hablar de buen ejercicio de la profesión. La búsqueda de la verdad llevará al periodista a informar sólo sobre hechos que haya comprobado, sin falsificar documentos ni omitir informaciones esenciales para la información que difunde.


María Dolores Masana Argüelles ha desarrollado toda su carrera periodística en el diario La Vanguardia. Los veinte últimos años, desde 1981 hasta 2001, como jefa de la sección de Política Internacional y enviada especial a países en conflicto, especialmente a Argelia desde 1991 y a Palestina e Israel (1ª Y 2ª “Intifada”), así como a Egipto y Siria durante la Primera Guerra del Golfo. Encargada del Magreb y de Oriente Medio, es autora de un libro sobre las reivindicaciones de las mujeres musulmanas que viven bajo las leyes del Islam. Es desde 2003, presidenta de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Sección Española y desde 2004, vicepresidenta del Consejo de Deontología de la Federación de las Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Ha fundado en 2007 el Observatorio de la Libertad de Expresión en Iberoamérica y la Casa de los Periodistas en Cádiz (Andalucía). Es miembro de varios jurados como el del Premio a la Cooperación Internacional Príncipe de Asturias.

COCHÉ ECHARREN, periodista y escritora (Enganchadas, Plaza y Janés) y autora de relatos breves (Cuentos Republicanos o Lo que los hombres no saben -ambos de MR-).

.


No comments yet.

Deja un comentario

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.